Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un margen de 2 litros diarios. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de forma más directa y veloz, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado adquiere la habilidad de controlar este funcionamiento para impedir estrés superfluas.
En este espacio, hay múltiples ejercicios diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba concreto que facilite ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta mas info sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal procurando preservar el cuerpo sin moverse, impidiendo movimientos violentos. La parte de arriba del tronco solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es importante no permitir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de forma inapropiada.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba entender a plenitud los procesos del físico humano, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina varía según del estilo vocal. Un desacierto usual es pretender exagerar el acción del área media o las costillas. El organismo opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire transite de manera natural, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.